Se publica el Reglamento a la Ley Violeta

Mediante el Oficio No. PAN-SEJV-2023-009, publicado en el Registro Oficial el viernes 20 de enero de 2023, la Asamblea Nacional del Ecuador llevó a cabo la discusión y aprobación de la LEY ORGÁNICA PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA VIOLETA 

¿Qué es la Economía Violeta?

Es un programa nacional de reactivación económica inclusivo que apuesta por el empoderamiento de derechos e impulsar la activación económica de las mujeres, particularmente de quienes están en situación de vulnerabilidad, de manera que se minimice el impacto negativo de la crisis y así evitar el crecimiento de la pobreza, la violencia y el deterioro de sus condiciones de vida y de quienes conforman su núcleo familiar, para no dejar a nadie atrás.

Esta legislación se fundamenta en el objetivo de garantizar, mediante acciones afirmativas, la inclusión de segmentos que históricamente han enfrentado vulnerabilidad y discriminación. Entre estos sectores se encuentran mujeres víctimas de violencia, mujeres de diversas comunidades y nacionalidades, personas con diversas identidades de género, trabajadoras sexuales y mujeres que desempeñan roles laborales en el ámbito informal.

Entre las iniciativas clave, se destacan:

  1. Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas, protocolos de prevención y atención, así como la ejecución de campañas informativas.
  2. Sensibilización de los trabajadores frente a actitudes que puedan constituir acoso.
  3. Estudio y generación de estadísticas sobre la situación laboral de las mujeres en áreas urbanas y rurales, así como sus fuentes de ingreso.
  4. Identificación de causas y consecuencias de discriminación, violencia de género y desigualdad de las mujeres en el ámbito laboral.
  5. Desarrollo de propuestas preventivas contra el acoso sexual, laboral y la violencia de género en los espacios de trabajo, tanto públicos como privados.
  6. Inclusión de planes de igualdad.

En virtud de esta legislación, las empresas tienen la obligación de establecer planes de igualdad como respuesta a las desigualdades arraigadas, con el objetivo de lograr un trato justo y equitativo, así como igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, eliminando cualquier forma de discriminación.

Además, se impone a las empresas la obligación de inscribir sus planes de igualdad en el Ministerio del Trabajo dentro de un plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, según lo dispuesto en el Registro Oficial. En relación con otros cuerpos legales, se han incorporado disposiciones pertinentes de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Leave a Comment